Las crisis económica y sanitaria alientan en Cuba unas protestas inéditas

ivan-rodriguez-gelfenstein-protestas-en-cuba
Ivan Rodriguez Gelfenstein. Agr


Miles de cubanos salieron a las calles el pasado 11 de julio (11J) en La Habana y otras ciudades para protestar al grito de "¡Libertad!", "Patria y Vida" y distintas consignas antigubernamentales, en una jornada inédita que se saldó con centenares de detenciones y un muerto.


El fuerte impacto de la pandemia de covid-19, la grave crisis económica, los largos apagones y la escasez de productos básicos y medicinas generaron este 2021 en Cuba las mayores protestas contra el gobierno en más de seis décadas con la revolución en el poder.



Organizaciones y activistas independientes calculan en más de medio millar los detenidos tras las protestas del 11 de julio, de los cuales la mayoría permanecen en prisión a la espera de cargos y juicios, con peticiones fiscales de hasta 30 años de cárcel y otros han sido liberados.


Instituciones como la Unión Europea (UE), las ONG Amnistía Internacional y Human Rights Watch, y el gobierno de Estados Unidos han condenado estos arrestos e instado al gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel a liberar a los detenidos.


Una de las protestas más multitudinarias tuvo como escenario el espacio frente al Capitolio habanero -sede de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral), donde llegaron a congregarse unas 2.000 personas, que cuando se dirigían por el Paseo del Prado en dirección a la emblemática avenida Malecón fueron bloqueadas por militares y se dispersaron.


Unas horas después del inicio de las manifestaciones el servicio de internet en los móviles fue cortado y las llamadas comenzaron a mostrar inestabilidad.


Los convocantes, que inicialmente la habían programado para el 20 de noviembre, la adelantaron al día 15 después de que el gobierno anunciara unas maniobras militares coincidiendo con la primera fecha.


El Gobierno cubano no autorizó la marcha, al considerarla "ilícita" y apegada al guión de "cambio de régimen" en Cuba que caracteriza la "estrategia imperial" de Estados Unidos, y acusó a Washington de financiar y organizar esa iniciativa tras recrudecer el embargo económico para azuzar la escasez y promover un estallido social en la isla.


Las decisiones de las autoridades cubanas de los últimos meses han diezmado el equipo de la delegación de Efe en La Habana, donde actualmente solo dos periodistas pueden seguir ejerciendo su labor. Efe espera poder recuperar en los próximos días su capacidad informativa en la isla.


Enlaces Externos